EL CSIC y la Agencia Estatal de Investigación muestran en Transfiere la transferencia real de conocimiento entre investigadores y empresa
Escrito por UCC+i
El encuentro se celebrará 13 y 14 de febrero en Málaga
La octava edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación-13 y 14 de febrero en Málaga-, analizará la transferencia real de investigación a grandes compañías. De esta manera y como destacada novedad en el marco de un foro de estas características, Transfiere pondrá en valor el arte de la investigación española y la oportunidad para la innovación disruptiva en la empresa. La actividad, coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), contará con casos de éxito englobados en cinco sectores definidos como TIC, Energía y Transporte, Medio Ambiente, Agroalimentario y Sanidad. Ya ha confirmado su participación la compañía biofarmacéuticaMSD para mostrar su experiencia en el campo de la cardiología
La UCO reunirá a expertos en evaluación para definir las nuevas formas de medir la actividad científica
Escrito por UCC+iEl secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, asistirá a la II Reunión de Servicios de Evaluación Científica en las Universidades
La premisa “Publicar o perecer” que desde hace décadas preside la actividad científica de las Universidades es el resumen de un complejo sistema en el que confluyen intereses a veces contrapuestos: investigadores que necesitan publicar a toda costa, revistas que han pasado de cobrar por leer a facturar por permitir publicar, administraciones públicas que exigen el acceso abierto, etc. Y en medio, instituciones científicas que requieren herramientas de control, análisis y evaluación ágiles y eficaces que aporten información suficientemente útil para una adecuada toma de decisiones sobre el personal y los proyectos.
El control de la biodiversidad agrícola y el acceso a los recursos genéticos centran la primera charla del ciclo Cienciaficcionados
Escrito por UCC+iEl profesor Esteban Hernández conversa sobre la política y la economía que afecta a la genética vegetal con la novela “La chica mecánica” como excusa
Cuando Paolo Bacigalupi imaginó el inquietante universo de su novela “La chica mecánica” en 2009 olvidó subrayar la acción transformadora que los movimientos migratorios introducen en la biodiversidad agrícola al desplazarse con sus propias semillas y su propia cultura alimentaria. En la novela, los desplazados son seres marginales dominados por el miedo y controlados por gobiernos y funcionarios corruptos. Ésa fue la única pega que Esteban Hernández, catedrático del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba y director Banco de Germoplasma Vegetal de Andalucía, puso al mundo creado por Bacigalupi. El resto, dijo, es incluso menos apasionante que la realidad. No hay cienciaficción en el control que las grandes multinacionales ejercen sobre la agricultura mundial, como tampoco lo hay en el empeño de los gobiernos y la cooperación internacional por conservar sus recursos genéticos vegetales.
Regresa una nueva edición del ciclo ‘Cienciaficcionados’ con ‘La chica mecánica’ de Paolo Bacigalupi
Escrito por UCC+iEsta cita con la ciencia que comienza el próximo 23 de enero, persigue divulgar conceptos científicos a través de las obras literarias de ciencia ficción
La VII edición de ‘Cienciaficcionados’, el ciclo de tertulias que persigue divulgar conceptos científicos a través de obras literarias de ciencia ficción, regresa en sólo una semana. En concreto, el próximo 23 enero, tendrá lugar la primera cita con “La chica mecánica”, un libro del estadounidense Paolo Bacigalupi, que servirá para la presentación de conceptos científicos que aparecen a lo largo de sus páginas y sobre los que se generará un debate con los asistentes.
Más de un millar de personas abarrotan el Teatro Góngora en el espectáculo Naukas Córdoba “Las que cuentan la ciencia”
Escrito por UCC+iEl evento organizado por la Universidad de Córdoba colgó el cartel de completo en las dos sesiones celebradas ayer sábado
Ni el frío ni la cola que llenó la calle Jesús y María hasta la Plaza de las Tendillas pudo el pasado sábado con el empeño del millar de personas que abarrotó el Teatro Góngora de Córdoba para llenar las dos sesiones del espectáculo “Naukas Córdoba. Las que cuentan la ciencia”. Querían emocionarse con las historias narradas por mujeres científicas y divulgadoras y lo consiguieron. El Teatro colgó el cartel de “Completo” nada más abrir sus puertas.
Ciencia, escepticismo y humor, ingredientes clave del espectáculo Naukas Córdoba
Escrito por UCC+iQuince científicas y divulgadoras se suben al escenario del Teatro Góngora el sábado 12 de enero en el primer evento Naukas en Andalucía
Sexo, asesinatos, miradas sospechosas y alguna que otra muerte. La trama del espectáculo ‘Naukas Córdoba’ promete agitar a los asistentes en las butacas del Teatro Góngora el próximo sábado 12 de enero. Las protagonistas serán quince científicas y divulgadoras, presentadas por la actriz y comunicadora Natalia Ruiz Zelmanovitch, y el argumento se irá descubriendo en cada una de sus actuaciones bajo un hilo conductor: la ciencia, el escepticismo y el humor, claves de la plataforma Naukas, coorganizadora del evento junto a la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba.