Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Dirección
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • PDI
      • Equipos de Investigación
      • Tutores de Tesis
      • Directores de Tesis
      • Coordinadores P. Doctorado
      • Solicitud de nuevos Programas
      • Modificación de Planes de Estudios
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
Inicio › Recursos naturales y gestión sostenible

Recursos naturales y gestión sostenible

  • Inicio
  • Acceso
  • Org. y Planificación
  • Líneas y RRHH
  • Recursos
  • Calidad
  • Reglamentos
  • Resultados
  • Formularios y Egresados

Inicio

Identificación del Programa

Presentación

El Programa de Doctorado Recursos Naturales y Gestión Sostenible está enfocado al estudio, conservación y gestión  sostenible de los Recursos Naturales bióticos, abióticos y agroecológicos. Como prioridad trata de conocer los efectos del deterioro ambiental, referido a la pérdida de biodiversidad natural, doméstico y/o de bienes comunales, para así establecer mecanismos que redunden en un manejo integral del sistema socioambiental. Dichos mecanismos deben desarrollar acciones políticas y normativas legales, así como experiencias práctica en los campos de la educación, protección ambiental, calidad del aire, suelo y agua, vida silvestre, ordenación del territorio, agricultura, actividad forestal y ganadera, paisaje y evaluación del impacto ambiental e ingeniería civil.

Órganos de Coordinación

Órganos de Coordinación

Coordinador/a

María Fátima Moreno Pérez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Dpto. Agronomía
Universidad de Córdoba

Comisión Académica del Programa de Doctorado

  • Juan Vicente Delgado Bermejo
  • Juan Carranza Almaza
  • Miguel Gaju Ricart
  • Carmen Galán Soldevilla
  • Miguel Ángel Herrera Machuca
  • Amparo Martínez Martínez
  • Joaquín Reyes López
  • José Roldán Cañas

Unidad de Garantía de Calidad

  • Juan Vicente Delgado Bermejo (Coordinador)
  • Fátima Moreno Pérez (Secretaría)
  • Cecilio Barba Capote
  • Juan Ramón Molina
  • Francisco Miguel Sánchez Tortosa
  • Carmen García Llamas
Funciones de los órganos de Coordinación

Funciones de los órganos de Coordinación

Funciones de la CAPD.


a) Diseñar, organizar, coordinar y actualizar el Programa de Doctorado, así como las actividades de formación e investigación, velando por su excelencia académica.
b) Proponer la modificación de la memoria de verificación, así como el seguimiento y acreditación, impulsando las acciones de mejora
c) Proponer a la persona que coordine el Programa de Doctorado y asistirlo.
d) Proponer las líneas de investigación, miembros y su responsable, el número máximo de alumnado admisible y los criterios de selección.
e) Informar anualmente sobre el cumplimiento de los requisitos de las líneas de investigación que forman parte del Programa.
f) Proponer a la Comisión de Másteres y Doctorado la incorporación a las líneas de investigación. de doctores y doctoras procedentes de organismos públicos de investigación y de empresas.
g) Realizar el proceso de valoración de méritos y admisión del alumnado en el Doctorado mediante la aplicación de los criterios y procedimientos de selección establecidos, que serán públicos, y gestionar, en su caso, la lista de espera de plazas tras cada periodo de admisión
h) Establecer los complementos de formación metodológica y científica de los doctorandos y doctorandas que lo requieran
i) Asignar a los doctorandos y doctorandas una persona que tutorice y/o dirija la Tesis que pertenezca al Programa de Doctorado.
j) Proceder a la modificación del nombramiento de la persona que tutoriza y/o dirige la Tesis Doctoral en los términos previstos en el presente Reglamento.
k) Planificar anualmente las actividades formativas específicas del Programa de Doctorado y validar otras actividades formativas externas que se puedan ofertar a lo largo del curso académico, previa aprobación por la Comisión de Másteres y Doctorado.
l) Evaluar anualmente el plan de investigación y el documento de actividades del doctorando o doctoranda, de acuerdo con el procedimiento y los plazos establecidos en el presente Reglamento.
m) Autorizar, en su caso, la realización de estudios de doctorado a tiempo parcial, las prórrogas y las bajas temporales en el Programa a aquellos estudiantes que lo soliciten formalmente de modo justificado.
n) Autorizar las estancias en el extranjero, teniendo en cuenta el aval presentado por el director de la Tesis.
o) Ejercer las competencias que le encomienda el presente Reglamento a propósito de la elaboración, presentación y defensa de las Tesis Doctorales.
p) Garantizar la calidad de las Tesis Doctorales que se sometan a su evaluación
q) Fomentar la proyección internacional del Programa, promoviendo tanto la movilidad de profesorado y estudiantes de doctorado, como la formalización de convenios con instituciones extranjeras.
r) Fomentar la formación de doctores y doctoras en empresas.
s) Emitir los informes que le sean requeridos a cerca de los procesos que se desarrollan en el Programa o que sean intrínsecos al desarrollo de las tesis doctorales.
t) Velar por el cumplimiento de la normativa aplicable a los estudios de doctorado en el seno del Programa de Doctorado.
u) Mantener actualizada la información referente al Programa de Doctorado y velar por la actualización de esta en los medios de comunicación y difusión habituales.
v) Cualquier otra función que se le asigne en las disposiciones vigentes o le encomiende el órgano de dirección de la Escuela.

Funciones de la Unidad de Garantía de Calidad:

1. La UGC será la responsable de la organización, gestión, coordinación y seguimiento del Programa, con la finalidad de establecer un eficiente aseguramiento de la Calidad y una mejora continua y sistemática del Programa.

2. Realizará el seguimiento mediante la evaluación, al menos, de los siguientes indicadores: porcentaje de investigadores e investigadoras con experiencia acreditada; proyectos competitivos en que participan; publicaciones recientes; y financiación disponible para los doctorandos.

3. Asimismo, valorará el grado de internacionalización del Programa de Doctorado, con especial atención a las redes, la participación de profesorado y doctorandos y doctorandas extranjeros, la movilidad internacional, cotutelas, menciones internacionales, publicaciones conjuntas con investigadores e investigadoras extranjeros, organización de seminarios internacionales y colaboración con otras instituciones y empresas.

4. También analizará otros indicadores de forma complementaria, como son el número de Tesis por compendio de publicaciones, Tesis con mención internacional, Tesis en régimen de cotutela, Tesis con mención industrial, y cualquier otra que permita incrementar la excelencia de los Programas, de acuerdo con el Plan Estratégico de la Universidad de Córdoba y del Ministerio con competencias en investigación del gobierno español.

5. La UGC será la encargada de recoger y procesar la información sobre el desarrollo del Programa y proponer mejoras a la CAPD, a la Comisión de Másteres y Doctorado, contando con la información y apoyo proporcionados por el Instituto de Estudios de Posgrado y el Servicio de Calidad y Planificación de la UCO.

6. Implicar a todas las partes interesadas (alumnado, profesorado, PAS, autoridades académicas, agentes externos) en los procedimientos de recogida de información pertinentes, asegurando la máxima participación.

7. Contribuir a superar el proceso de verificación del Título y apoyar procesos de evaluación ex post (SEGUIMIENTO Y ACREDITACIÓN)

8. Plantear las acciones de calidad del Programa de Doctorado de forma progresiva.

9. Recoger en acta todos los acuerdos de las reuniones que se produzcan, que serán evidencias posteriores de la gestión de calidad.

Entidades colaboradoras

Entidades colaboradoras

Se mantienen colaboraciones estables con:

  • Universidad Federal Rural de Pernanmbuco (Brasil) - Convenio
  • Universidad Autónoma Chapingo, de los Estados Unidos Mexicanos - Convenio
  • Universidad de Concepción (Chile)
  • Ayuntamiento de Córdoba

Cotutelas

  • Universidad Federal de Bahía (Brasil) - Convenio
  • Universidad Autónoma Chapingo (México) - (Convenio y archivo UACh_2017)
  • Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (México) - Convenio
  • Universidad degli Studi de Bari Aldo Moro (UNIBA_2021)
  • Universidade Federal Rural do Semi-Árido, Brasil (UFRSA_2019)
  • Erasmus Universidad Rotterdam (EUR_2019)
  • Universidad Federal Mato Grosso (UFMG_2017)
  • Universidad Paris-Saclay (UPS_2018 y anexo)

Datos del título

NIVEL ACADÉMICO
Doctor - RD 99/2011

CÓDIGOS ISCED
ISCED 1 - Ciencias Del Medio Ambiente
ISCED 2 - Protección Del Medio Ambiente

UNIVERSIDAD
Universidad de Córdoba

CENTRO
eidA3 - Escuela Internacional de Doctorado en Agroalimentación 

PLAZAS
20

IDIOMAS
Español
Ingés

MEMORIA DE VERIFICACIÓN
Memoria

COORDINACIÓN
María Fátima Moreno Pérez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dpto.  Agronomía
Universidad de Córdoba

   

Acceso

Acceso y Admisión

Plazas

Plazas

CURSOPLAZASMATRÍCULAS NUEVO INGRESOTOTAL MATRÍCULAS
2019/2020 20 21 119
2020/2021 20 14 113
2021/2022 20 25 107
Perfil, requisitos de admisión y complementos de formación

Perfil, requisitos de admisión y complementos de formación

Requisitos de acceso y criterios de admisión

La Comisión Académica del Programa de Doctorado es el órgano encargado de establecer los procedimientos de acceso y criterios de admisión al mismo. En cualquier caso, dichos criterios están en consonancia con la legislación nacional vigente y con la normativa que regula los Estudios de Doctorado de la Universidad de Córdoba.

En el siguiente enlace se pueden encontrar las modalidades de acceso a los estudios de Doctorado, así como los procesos, documentación y plazos para la admisión.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado de Recursos Naturales y Gestión Sostenible podrá proceder a la admisión condicionada del candidato o candidata, sin que se pueda realizar la matrícula de tutela académica de estudios de Doctorado. Los motivos que pueden dar lugar a una admisión condicionada son:

  • La superación de complementos de formación. Cuando en consideración a las aptitudes y titulaciones del candidato o candidata resulte procedente que supere con carácter previo a su incorporación al Programa deDoctorado, los complementos de formación que legalmente se determinen.
  • La presentación de la documentación acreditativa de requisitos administrativos. Cuando la persona solicitante cumpla con los requisitos de admisión pero tenga pendiente la formalización de la documentación o de otros requisitos administrativos (legalización de documentos extranjeros, traducción de documentos, etc.).

En caso de no cumplir los requisitos antes de la finalización del segundo periodo de matriculación de tutela académica de estudios de Doctorado, la admisión será anulada a todos los efectos.

Perfil de ingreso y complementos de formación

El perfil de ingreso al programa será el de una formación a nivel de máster en las modalidades de las áreas de conocimiento propias de la Botánica, Ecología, Edafología, Ingeniería Agroforestal, Ingeniería Hidráulica, Producción Animal, Producción Vegetal, Sanidad Animal y Zoología, y en el de sus aplicaciones en los campos del sector agrícola, pecuario, forestal y del medio ambiente en su conjunto. El programa se concreta a través de másteres de perfil investigador que oferta la universidad de Córdoba en los campos que comprende el programa http://www.uco.es/idep/masteres/

- Máster Universitario en Cambio Global: Recursos Naturales y Sostenibilidad
- Máster Universitario en Etología
- Máster Universitario en Gestión del Patrimonio desde el Municipio
- Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
- Máster Universitario en Incendios Forestales, Ciencia y Gestión Integral.
- Máster Universitario en Tecnología del Agua en Ingeniería Civil
- Máster en Agroecología: Un Enfoque para la Sustentabilidad Rural
- Máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio

Además del acceso directo proporcionado a través de estos másteres, el programa puede admitir a alumnos que hayan desarrollado perfiles formativos similares en esta u otras Universidades, nacionales o extranjeras. El Consejo Académico velará por la formación previa apropiada de los aspirantes, procurando en todo momento una formación en investigación lo más homogénea posible y equilibrada, y en los casos que se estime necesario se recomendarán para la admisión la realización de complementos formativos presentados en el epígrafe 3.4 de esta memoria. Como medios de difusión se utilizarán además de la página web de Doctorado de la UCO, todos los medios y canales de difusión de la Universidad (prensa, folletos, participación en ferias). Así mismo se usarán las redes sociales, los foros, congresos y demás espacios académicos e investigadores específicos de la materia, mails dirigidos a potenciales candidatos, etc

El perfil ideal del alumno o alumna es el de aquel profesional interesado en analizar e investigar los recursos naturales en términos holísticos con el propósito de poder participar eficientemente en la resolución de los problemas asociados a la gestión sostenible de éstos. La habilidad de observación de los procesos naturales junto con la capacidad de investigación acerca de los mismos será valorada positivamente. Al mismo tiempo, se potenciarán las relaciones interdisciplinares con el propósito de establecer respuestas científicas a los nuevos paradigmas que se plantean.

Una vez recibida la candidatura para ser admitido en el Programa de Doctorado y analizados, los requisitos normativos de obligado cumplimiento, la formación previa, los antecedentes curriculares, la motivación del aspirante y la Propuesta de Trabajo de Tesis Doctoral, la Comisión Académica del Doctorado podrá establecer una propuesta de formación complementaria basada fundamentalmente en el seguimiento de los cursos ofertados en el contexto de los másteres oficiales de la Universidad de Córdoba para aquellos candidatos que la necesiten. Esta propuesta será adjuntada a la resolución de admisión al Programa que reciban los candidatos.
Estos complementos de formación tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de Doctorado y su desarrollo no computará a efectos del límite de duración de la tesis doctoral señalado en la Normativa vigente. Para el establecimiento de estos complementos de formación se tendrá en cuenta el baremo aprobado por las Comisión de Másteres y Doctorados de la Universidad de Córdoba.

Los complementos de formación tendrán carácter obligatorio para aquellos estudiantes que acceden al programa estando en posesión únicamente de un título de graduado o graduada de 300 créditos ECTS o más, que no incluye créditos de formación en investigación en su plan de estudios. La formación complementaria en el Programa de Doctorado se obtiene fundamentalmente de dos fuentes. La primera de la oferta de materias transversales de investigación que realiza el Instituto de Estudios de Postgrado, y la segunda de las materias de carácter metodológico de investigación que ofertan cada uno de los másteres que componen el periodo formativo del Programa. La selección de las materias que deberá cursar un alumno que solicite la admisión correrá a cargo del Consejo Académico del Programa a la vista de la formación previa del solicitante, de acuerdo con el Tutor del alumno, para así garantizar una formación apropiada y uniforme entre todos los alumnos del programa. De un modo excepcional, se podrá recomendar como complemento de formación alguna materia de alguno del resto de másteres de la oferta de postgrado de la Universidad de Córdoba.

Permanencia

Permanencia

Normas de permanencia

Información previa

Información previa

El conocimiento sobre el Programa de Doctorado se puede obtener a través de esta página web, que recoge información sobre su denominación, objetivos y competencias que se adquirirán, titulaciones de acceso, líneas y equipos de investigación vinculados, los órganos de coordinación, número de plazas ofertadas, criterios de admisión y selección, complementos de formación, actividades formativas, requisitos para la tesis, procedimientos de evaluación, convenios específicos y procedimientos e indicadores de la garantía de calidad.

En la Guía de Buenas Prácticas de Doctorado de la Universidad de Córdoba se incluye información de interés sobre los estudios de doctorado.

Y en la en la web general de la UCO se encuentran los servicios para universitarios que pueden facilitar la inserción de los doctorandos en la universidad y en la ciudad.

Por otra parte, la Escuela de Doctorado de la Universidad de Córdoba, o en su caso los responsables del Programa, realizan una sesión de acogida y bienvenida anual a todos los doctorandos una vez finalice el periodo de matrícula de tutela académica. En la misma se explican las normas básicas del Doctorado y se orienta a los doctorandos sobre los procedimientos a seguir, las personas responsables de cada uno de ellos, los plazos más relevantes, el manejo tanto de la web de doctorado como la de intranet, etc. con el objetivo de facilitar su inserción en el Programa de Doctorado y el conocimiento de las normas y procedimientos que lo regulan.

Además se desarrollan acciones de orientación e información al alumnado tales como:

  • Ferias de Posgrado de la UCO
  • Jornadas de presentación de másteres universitarios en centros de la UCO
  • Participación en redes de difusión de la oferta de doctorado en el ámbito internacional: Fundación Carolina y Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP)
  • Programas específicos de información de las enseñanzas de Doctorado en Ecuador, Italia, Grecia, Israel y República Dominicana
  • Acciones de información desarrolladas por la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCO
  • Orientación del profesorado participante en los másteres de la UCO
Matriculación

Matriculación

Información sobre acceso y matrícula

Asignación de tutor/a y director/a de tesis

Asignación de tutor/a y director/a de tesis

Para contactar con los representantes de las líneas/equipos de investigación y buscar un posible Tutor/a y Director/a de Tesis Doctoral, requisito indispensable para solicitar la admisión a este Programa de Doctorado, en el apartado de Líneas y RRHH podrá encontrar el profesorado que compone actualmente el núcleo central del Programa de Doctorado y sus correos electrónicos.

La regulación normativa de la tutorización y la dirección de tesis se puede encontrar en el siguiente enlace: Normativa

Becas

Becas

Se puede encontrar información sobre las convocatorias de becas y ayudas en los siguientes enlaces:

  • Convocatorias/Resoluciones de Doctorado propias de la UCO
  • Convocatorias, Becas, Ayudas y Premios externas a la UCO

Org. y Planificación

Organización y Planificación.

Actividades formativas

Actividades formativas

El Programa Formativo deberá desarrollarse a lo largo de la duración total de los estudios de Doctorado.

Para la lectura de la Tesis será requisito imprescindible haber completado el Programa Formativo previsto, para lo que junto con la solicitud de aprobación de la tesis se deberán remitir los documentos acreditativos de haber superado las actividades formativas previstas, si es que no se han remitido con anterioridad.

Para el proceso de seguimiento y justificación documental de las actividades desarrolladas durante los estudios de doctorado, se seguirán los procedimientos y plazos establecidos por la UCO, por medio de las correspondientes aplicaciones informáticas.

A continuación, se describen las actividades formativas incluidas en el Programa:

El Plan de formación del PD en Recursos Naturales y Gestión Sostenible tiene una estructura que permite a todos los doctorandos recibir formación en la adquisición de competencias básicas. Para ello, como actividad obligatoria, se tiene la siguiente:

Congreso Científico de Investigadores en Formación de la Universidad de Córdoba

Como actividades optativas, de las que se tienen que cursar un mínimo de 60 horas o 6 créditos, se tienen el Seminario Propio del Programa de Doctorado, de 10 horas, así como las actividades que la dirección de la tesis en base al área y tema de estudio, considere introducir. Las temáticas son las siguientes:

  • Gestión de la investigación o innovación
  • Responsabilidad Social
  • Transferencia de Tecnología
  • Representación Gráfica y Mapeado de Datos
  • Metodología de la investigación en Ciencia y Tecnología
  • Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Económicas
  • Modelización y Simulación de Sistemas Químicos, Biológicos, Físicos y Tecnológicos
  • Comunicación y divulgación de la ciencia
  • Sectores económicos/sociales vinculados con la línea de investigación

Por último, también se puede realizar estancias en centros de investigación nacional y extranjeros (con un reconocimiento máximo de 30 horas).

Entre las actividades realizadas por los alumnos de doctorado, están las siguientes: Actividades realizadas

El Director de la Tesis Doctoral aprueba las actividades formativas, y la CAPD aprobará estas en cada fecha de evaluación de los informes de seguimiento.

Competencias

Competencias

Ver Memoria Verifica aprobada por la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria.

Básicas

  • CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación origina.
  • CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Capacidades y destrezas personales

  • CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica
  • Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias

  • OC1 - Introducir al alumno en el mundo de la investigación científica.
  • OC2 - Introducción a los recursos de investigación: técnicas experimentales, recursos bibliográficos; Metodologías informáticas.
  • OC3 - Desarrollo de la capacidad para ser receptivo a diversas opiniones valorando los aspectos positivos de éstas.
  • OC4 - Capacidad para formular y gestionar proyectos, dentro de los compromisos de la gestión sostenible de los recursos naturales bajo conceptos complejos en los que se presente elementos de multiculturalidad e internacionalización.
  • OC5 - Ser capaz de enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la implicación de sus conocimientos y criterios.
  • OC6 - Integrar los conocimientos teóricos y empíricos adquiridos para enfrentarse a la resolución local, social y global de problemas agroalimentarios a los que se enfrentan nuestras sociedades.
Control y seguimiento

Control y seguimiento

El formato de la actividad es el de un congreso científico en el que los doctorandos de la UCO envían un abstract extendido de las actividades que están realizando en su tesis que es revisado por un comité científico de la disciplina y en función de su calidad es seleccionado para comunicación oral o poster. Cada doctorando expone sus avances en la modalidad para la que ha sido seleccionado. Existen una serie de comités evaluadores que analizan tanto la calidad y originalidad de la investigación que se está realizando como las capacidades y habilidades del doctorando para presentarla. Como consecuencia de ello, las mejores comunicaciones en cada macroárea reciben un premio consistente en una beca para asistir a un congreso científico internacional de su disciplina. Las CAPD pueden usar este congreso como parte del seguimiento anual de los doctorandos inscritos en el PD, para ello deberán de constituir las comisiones de evaluación previstas en el RD 99/2011 y en la normativa de Doctorado de la UCO y estas comisiones realizar las evaluaciones pertinentes.

El seguimiento del doctorando se realiza tanto de forma continua (a través del cuaderno de actividades) como a través de actividades programadas anualmente (seguimiento anual).

Para el seguimiento continuo, la Universidad de Córdoba tiene a disposición de los doctorandos una aplicación informática (SIGMA) en la que se registrarán todas las actividades tanto obligatorias como opcionales que formen parte de la formación integral de los doctorandos. Al inscribir el plan de investigación, y a partir de ahí en el seguimiento anual, los doctorandos deberán presentar a la Comisión Académica del PD una propuesta de las actividades y objetivos del trabajo a realizar en ese año, que contará con el visto bueno de los directores de tesis, y del tutor en su caso. Si no son actividades ya establecidas como obligatorias por el Programa deberá explicitarse la carga de trabajo de las mismas y el procedimiento que se usará para su evaluación.

Cada vez que el doctorando realice una de estas actividades deberá registrarlo en la mencionada aplicación y su tutor o director validar la misma y aceptarla como actividad formativa del doctorando. Anualmente los doctorandos remitirán al Instituto de Estudios de Postgrado la documentación acreditativa de las actividades realizadas.

Con la finalidad de que el alumnado de Doctorado exponga el desarrollo de su plan de investigación, especialmente, en lo relativo a la metodología y avances y resultados más significativos alcanzados, la Comisión Académica del Programa de Doctorado nombrará anualmente una o varias Comisiones de Seguimiento integradas por tres personas doctoras, de las que una habrá de ser externa al Programa de Doctorado y las dos restantes responsables de equipos de investigación adscritos al Programa. Si se dispone de los medios económicos necesarios, se nombrará a un experto internacional como persona doctora externa al Programa de Doctorado. Asimismo, se presentará el documento de actividades realizadas y los informes que a tal efecto deberán emitir la persona que tutoriza y/o dirige la tesis.

La Comisión de Seguimiento deberá realizar un informe individual con la valoración del trabajo realizado y el grado de avance en relación a la anualidad anterior. En esta valoración se tendrá en cuenta el grado de cumplimiento y las evaluaciones obtenidas en las actividades formativas, así como los mencionados informes. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el Programa. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando o la doctoranda se someterá a una nueva evaluación en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo plan de investigación. En el supuesto de producirse nueva evaluación negativa, causará baja definitiva en el Programa.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado, remitirá anualmente al Instituto de Estudios de Postgrado, en la fecha que establezca la Comisión de Másteres y Doctorado, el resultado del seguimiento. Si en el transcurso del curso académico, se produjeran modificaciones significativas al plan de trabajo presentado, estas deberán ser comunicadas por el doctorando, con el visto bueno de su director/a, a la Comisión Académica, que comunicará su resolución en el plazo máximo de 20 días.

Planes de investigación

Planes de investigación

El alumnado de Doctorado presentará a la Comisión Académica del Programa de Doctorado de Recursos Naturales y Gestión Sostenible, en los plazos que determine la Comisión de Másteres y Doctorado, y dentro del primer curso académico de su matriculación en el Programa de Doctorado, un plan de investigación avalado por la persona responsable de la dirección de la tesis y/o por quien la tutoriza. El alumnado tiene disponible una herramienta para realizar la presentación del plan de investigación accesible en el siguiente enlace. La Comisión Académica del Programa de Doctorado de Recursos Naturales y Gestión Sostenible resolverá sobre la admisión de dicho plan y la idoneidad del director o directora. Si el proyecto no es admitido, la Comisión Académica del Programa de Doctorado, determinará el procedimiento por el que el plan de investigación pueda volver a presentarse.

En el supuesto de que no se presente el plan de investigación en los plazos establecidos, el doctorando o la doctoranda causará baja en el Programa.

El plan de investigación incluirá la hipótesis de trabajo, los objetivos a alcanzar, la metodología y medios a utilizar, así como la planificación temporal para lograrlo. Dicho plan se podrá mejorar y detallar a lo largo de su estancia en el Programa y debe estar avalado por la persona que tutoriza y/o dirige la tesis.

Presentación y lectura de la tesis

Presentación y lectura de la tesis

La presentación y lectura de la tesis se realizará según los establecido en la normativa que regula los estudios de doctorado de la UCO, siguiendo el procedimiento que puede encontrarse en el siguiente enlace.

Internacionalización

Internacionalización

La Universidad de Córdoba ofrece distintas ayudas para la internacionalización del doctorado, que se materializan fundamentalmente en convocatorias para la realización de estancias internacionales para la obtención de la Mención Internacional y la realización de tesis en régimen de cotutela con universidades extranjeras. Dichas convocatorias pueden consultarse en el apartado Convocatorias/Resoluciones de Doctorado.

Además, el Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Gestión sostenible colabora con las instituciones extranjeras que se pueden consultar en el apartado correspondiente.

Líneas y RRHH

Líneas y equipos de investigación

  • Agroecología, soberanía alimentaria y bienes comunes
  • Biodiversidad vegetal y fenología
  • Comportamiento animal y gestión de poblaciones
  • Ecología terrestre
  • Producción, economía y gestión genética animal
  • Sostenibilidad de recursos naturales
  • Zoología aplicada a la conservación

Mecanismos de cómputo de la labor de tutorización y dirección de tesis

Estos mecanismos se encuentran establecidos en el art. 22.9 de la Normativa reguladora de los estudios de Doctorado y en el art. 8 del Reglamento de reconocimiento de las actividades docentes, investigación y de gestión del profesorado

Recursos

Infraestructura, Servicios y Dotación de Recursos

Ver enlace

Los estudiantes del Programa de Doctorado de Recursos Naturales y Gestión Sostenible desarrollan sus investigaciones en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, donde existen los recursos materiales y servicios necesarios para que puedan realizar su trabajo adecuadamente. Los laboratorios de investigación están principalmente situados en el Edificio Marie Curie, donde se ubican los departamentos de la Facultad de Ciencias a los que pertenecen los investigadores de los equipos de investigación que forman dicho Programa de Doctorado. Todos los laboratorios cumplen las medidas de seguridad vigentes.

Más información sobre los recursos materiales de los equipos de investigación pueden encontrarse en sus respectivas páginas web.

Los doctorandos tienen acceso a los distintos recursos que disponen los Departamentos y, en general, la Facultad de Ciencias y el Campus, tales como biblioteca de cada departamento, aulas convencionales e interactivas, estas últimas dotadas con ordenadores, pizarra digital, conexión wifi a la web de la UCO y a la plataforma docente virtual, etc.

En el Campus de Rabanales se encuentra el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) cuyos recursos pueden consultase e su propia página web.

Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) se apoya a los doctorandos/ programas de doctorado en los siguientes procesos:

  • Información de las relaciones Universidad-Empresa y la posibilidad de incorporación de doctorandos al tejido productivo y empresarial.
  • Información sobre protección y valorización de resultados.
  • Fomento del espíritu emprendedor y apoyo a la creación de Empresas de Base Tecnológica.
  • Recopilación y publicación de los principales resultados de transferencia con carácter innovador de la UCO. Divulgación de actividades de transferencia.
  • Participación en la formación en Másteres oficiales y cursos/jornadas/talleres de especialización.

Los doctorandos tienen acceso a las distintas bibliotecas que dispone la UCO aunque, debido a su proximidad con los laboratorios donde realizan su investigación, la biblioteca Maimónides de Rabanales es la que les resulta más accesible. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en el siguiente enlace: en su web.

Los doctorandos tienen acceso a las distintas instalaciones deportivas que dispone la UCO. Ofrece numerosos servicios deportivos para todos, tanto a la comunidad universitaria como a cualquier persona que quiera practicar deporte. El Deporte Universitario en la Universidad de Córdoba representa una firme apuesta por la promoción del deporte y la vida saludable entre la comunidad universitaria, así como por la proyección universitaria en la sociedad a través de la organización de eventos deportivos. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en: ucodeporte/instalaciones/

Ante cualquier eventualidad, la Unidad Técnica realiza intervenciones rápidas de asistencia para definir las averías, mejoras o cuestiones planteadas, para proceder posteriormente a su ejecución. Al igual que los otro servicios mencionados, en su web pueden consultarse sus funciones y servicios.

Los residuos generados en la investigación desarrollada por los doctorandos se gestionan a través del Servicio de Prevención y Protección Ambiental cuyo objetivo básico es la promoción y coordinación de actividades encaminadas a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en la Universidad.

El Campus de Rabanales dispone de otros servicios tales como oficinas bancarias, cajeros electrónicos, oficinas de información laboral, servicios de reprografía, cafeterías, aula de fotografía y residencia universitaria, entre otros.

Todas las infraestructuras del Campus de Rabanales (Aulas, laboratorios, biblioteca, bares, servicios, etc.) están adaptadas a la accesibilidad de personas con discapacidad.

Los doctorandos tienen también a su servicio el apoyo de la Oficina de Información al Estudiante y la Oficina de Relaciones Internacionales.

La infraestructura, dotación de recursos y servicios comunes que dispone la Universidad de Córdoba se puede consultar específicamente en el siguiente enlace.

En relación a los recursos externos e internos que puedan financiar la asistencia a congresos y seminarios, la obtención de la mención internacional o industrial, la realización de la tesis en régimen de cotutela o la realización de cualesquiera otras actividades formativas que redunden en la obtención de competencias y capacidades investigadoras, los doctorandos cuentan con distintas vías, que se recogen en el siguiente apartado.

Por último, muchos equipos de investigación cuentan con convenios con distintas instituciones y empresas para desarrollar investigaciones que les permiten disponer de fondos para financiar sus investigaciones y permitir que sus doctorandos realicen actividades destinadas a mejorar su formación como investigadores.

Calidad

Calidad del Programa

Memoria verificada

  • Memoria del título (2013)
  • Memoria modificada en 2017
  • Informe modificaciones 2017
  • Memoria modificada en 2018
  • Informe modificaciones 2018

Sistema de Garantía de Calidad

  • Normativa del SGC
  • Acceso al SGC

Autoinformes e informes de seguimiento

  • Informe de seguimiento 2014/2015
  • Informe de seguimiento 2015/2016
  • Informe de seguimiento 2016/2017
  • Autoinforme de renovación de la acreditación (Convocatoria 2018/2019)
  • Informe final de renovación de la acreditación (Junio 2019)
  • Informe de seguimiento 2020/2021
  • Planes de mejora (Diciembre 2021)

        Resumen del plan de mejora

 

Descripción de las líneas de investigación (datos utilizados para el establecimiento de la calidad mínima de los equipos según el art. 16.4, Reg. 57/20)
AGROECOLOGÍA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y BIENES COMUNESNúmero de profesores que cumplen requisitos (art. 16.4, Reg. 57/20)Información
Tener reconocidos al menos dos sexenios de actividad investigadora, reconocidos de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, de retribuciones del profesorado universitario, cuyo periodo evaluado comprenda como mínimo uno de los últimos siete años o, en el caso de profesorado contratado o investigadores e investigadoras de otros organismos o instituciones a los que no sea de aplicación el criterio anterior, su equivalente según los parámetros de valoración de la CNEAI para la concesión de sexenios de actividad investigadora en los diferentes campos. 6  
Ser investigador o investigadora principal de un proyecto de convocatoria competitiva de ámbito internacional, nacional o autonómico. 2 Ver información
Haber dirigido una Tesis Doctoral en los últimos cinco años que haya obtenido la máxima calificación y haya dado lugar, al menos, a 2 publicaciones en revistas con índice de impacto o igual número de contribuciones relevantes en su campo científico según los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. 1 Ver información
BIODIVERSIDAD VEGETAL Y FENOLOGÍANúmero de profesores que cumplen requisitos (art. 16.4, Reg. 57/20)Información
Tener reconocidos al menos dos sexenios de actividad investigadora, reconocidos de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, de retribuciones del profesorado universitario, cuyo periodo evaluado comprenda como mínimo uno de los últimos siete años o, en el caso de profesorado contratado o investigadores e investigadoras de otros organismos o instituciones a los que no sea de aplicación el criterio anterior, su equivalente según los parámetros de valoración de la CNEAI para la concesión de sexenios de actividad investigadora en los diferentes campos. 10  
Ser investigador o investigadora principal de un proyecto de convocatoria competitiva de ámbito internacional, nacional o autonómico. 7 Ver información
Haber dirigido una Tesis Doctoral en los últimos cinco años que haya obtenido la máxima calificación y haya dado lugar, al menos, a 2 publicaciones en revistas con índice de impacto o igual número de contribuciones relevantes en su campo científico según los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. 3 Ver información
COMPORTAMIENTO ANIMAL Y GESTIÓN DE POBLACIONESNúmero de profesores que cumplen requisitos (art. 16.4, Reg. 57/20)Información
Tener reconocidos al menos dos sexenios de actividad investigadora, reconocidos de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, de retribuciones del profesorado universitario, cuyo periodo evaluado comprenda como mínimo uno de los últimos siete años o, en el caso de profesorado contratado o investigadores e investigadoras de otros organismos o instituciones a los que no sea de aplicación el criterio anterior, su equivalente según los parámetros de valoración de la CNEAI para la concesión de sexenios de actividad investigadora en los diferentes campos. 6  
Ser investigador o investigadora principal de un proyecto de convocatoria competitiva de ámbito internacional, nacional o autonómico. 4 Ver información
Haber dirigido una Tesis Doctoral en los últimos cinco años que haya obtenido la máxima calificación y haya dado lugar, al menos, a 2 publicaciones en revistas con índice de impacto o igual número de contribuciones relevantes en su campo científico según los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. 3 Ver información
ECOLOGIA TERRESTRENúmero de profesores que cumplen requisitos (art. 16.4, Reg. 57/20)Información
Tener reconocidos al menos dos sexenios de actividad investigadora, reconocidos de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, de retribuciones del profesorado universitario, cuyo periodo evaluado comprenda como mínimo uno de los últimos siete años o, en el caso de profesorado contratado o investigadores e investigadoras de otros organismos o instituciones a los que no sea de aplicación el criterio anterior, su equivalente según los parámetros de valoración de la CNEAI para la concesión de sexenios de actividad investigadora en los diferentes campos. 4  
Ser investigador o investigadora principal de un proyecto de convocatoria competitiva de ámbito internacional, nacional o autonómico. 4 Ver información
Haber dirigido una Tesis Doctoral en los últimos cinco años que haya obtenido la máxima calificación y haya dado lugar, al menos, a 2 publicaciones en revistas con índice de impacto o igual número de contribuciones relevantes en su campo científico según los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. 1 Ver información
PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y GESTIÓN GENÉTICA ANIMALNúmero de profesores que cumplen requisitos (art. 16.4, Reg. 57/20)Información
 Tener reconocidos al menos dos sexenios de actividad investigadora, reconocidos de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, de retribuciones del profesorado universitario, cuyo periodo evaluado comprenda como mínimo uno de los últimos siete años o, en el caso de profesorado contratado o investigadores e investigadoras de otros organismos o instituciones a los que no sea de aplicación el criterio anterior, su equivalente según los parámetros de valoración de la CNEAI para la concesión de sexenios de actividad investigadora en los diferentes campos. 14  
Ser investigador o investigadora principal de un proyecto de convocatoria competitiva de ámbito internacional, nacional o autonómico. 1 Ver información
Haber dirigido una Tesis Doctoral en los últimos cinco años que haya obtenido la máxima calificación y haya dado lugar, al menos, a 2 publicaciones en revistas con índice de impacto o igual número de contribuciones relevantes en su campo científico según los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. 3 Ver información
SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS NATURALESNúmero de profesores que cumplen requisitos (art. 16.4, Reg. 57/20)Información
 Tener reconocidos al menos dos sexenios de actividad investigadora, reconocidos de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, de retribuciones del profesorado universitario, cuyo periodo evaluado comprenda como mínimo uno de los últimos siete años o, en el caso de profesorado contratado o investigadores e investigadoras de otros organismos o instituciones a los que no sea de aplicación el criterio anterior, su equivalente según los parámetros de valoración de la CNEAI para la concesión de sexenios de actividad investigadora en los diferentes campos. 7  
Ser investigador o investigadora principal de un proyecto de convocatoria competitiva de ámbito internacional, nacional o autonómico. 3 Ver información
Haber dirigido una Tesis Doctoral en los últimos cinco años que haya obtenido la máxima calificación y haya dado lugar, al menos, a 2 publicaciones en revistas con índice de impacto o igual número de contribuciones relevantes en su campo científico según los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.  3 Ver información
ZOOLOGÍA APLICADANúmero de profesores que cumplen requisitos (art. 16.4, Reg. 57/20)Información
Tener reconocidos al menos dos sexenios de actividad investigadora, reconocidos de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, de retribuciones del profesorado universitario, cuyo periodo evaluado comprenda como mínimo uno de los últimos siete años o, en el caso de profesorado contratado o investigadores e investigadoras de otros organismos o instituciones a los que no sea de aplicación el criterio anterior, su equivalente según los parámetros de valoración de la CNEAI para la concesión de sexenios de actividad investigadora en los diferentes campos. 5  
Ser investigador o investigadora principal de un proyecto de convocatoria competitiva de ámbito internacional, nacional o autonómico. 1 Ver información
Haber dirigido una Tesis Doctoral en los últimos cinco años que haya obtenido la máxima calificación y haya dado lugar, al menos, a 2 publicaciones en revistas con índice de impacto o igual número de contribuciones relevantes en su campo científico según los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.   Ver información

Reglamentos

Reglamentos

  • Modificación reglamento 30/2021 de la comisión académica del programa de doctorado de Recursos Naturales y Gestión Sostenible (vigente)
  • Reglamento 30/2021 de la Comisión Académica del Programa de doctorado de Recursos Naturales y Gestión Sostenible.
  • Pendiente de aprobación Modificación del Reglamento 30/2021: Número máximo de tesis que se pueden dirigir simultáneamente en el PD.
  • Baremo para reconocimiento de créditos ECTS equivalentes de formación complementaria específica de graduados en veterinaria, licenciados e ingenieros (> de 300 créditos cursados, cinco cursos), para el acceso al programa de doctorado. Pendiente de aprobación. Pendiente de aprobación por Comisión de Másteres y Doctorado de la UCO.

Resultados

Indicadores y Resultados

  • Datos hasta 2018
  • Resultados Indicadores del PD hasta 2019
  • Resultados Indicadores del PD hasta CURSO 2020-2021

Formularios y Egresados

Formularios y Egresados

En este apartado se accede los siguientes  FORMULARIOS a rellenar por:

  • Doctorandas y doctorandos de nuevo ingreso  https://www.uco.es/recursosnaturalesgestionsostenible/nuevo-ingreso/
  • Doctorandas y doctorandos con fecha de defensa asignada   https://www.uco.es/recursosnaturalesgestionsostenible/fecha-defensa/
  • Directores y directoras de tesis   https://www.uco.es/recursosnaturalesgestionsostenible/direccion-tesis/
  • Buzón del doctorando y de la doctoranda  https://www.uco.es/recursosnaturalesgestionsostenible/buzon/

Accede al Buzón del doctorando y de la doctoranda para que nos hagas llegar tus incidencias.

Próximamente se incluirá un enlace al CLUB DE EGRESADOS Y EGRESADAS.
Este sitio web servirá de encuentro para EGRESADOS y EGRESADAS del Programa de Doctorado de Recursos Naturales y Gestión Sostenible.
En ella, se comunicará a los egresados tanto contenidos de actualidad de su rama de conocimiento, como oportunidades laborales y de progreso en su carrera profesional.

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

Programa Doctorado

Biomedicine
SOCIAL AND LEGAL SCIENCES

De interés

Guía Posgrado 2021
Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba