Universidad de Córdoba
Investigación en la UCO

Investigación en la UCO

  • Inicio
  • Información General
  • Plan Propio
  • Convocatorias
    • UCO Contratos
    • Proyectos/Ayudas
  • RRHH
  • Gestión Económica
  • SCAI
    • Servicio Central de Apoyo a la Investigación
  • SAEx
    • Servicio de Animales de Experimentación
  • UCCi
    • Unidad de Cultura Científica y de la Investigación
Inicio › Instalaciones, Ubicación y Contacto

SAEX - Instalaciones, Ubicación y Contacto

  • Información
  • Instalaciones
  • Ubicación
  • Formas de Acceso y Transporte
  • Contacto

Información

 

 

El Servicio de Animales de Experimentación, es un Servicio Centralizado de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Córdoba, adscrito al Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Territorial que se adecúa a las actuales normas legales aplicables (Directiva de la CEE 2010/63/EU; Recomendación de la Comisión Europea 2007/526/CE; y Real Decreto 53/2013). Registrada como centro usuario con nº de Registro CO/2/U y CO/3/U y centro de cría y suministro con nº CO/1/CS (Decreto 142/2002 de 7 de mayo, por el que se crea y regula el Registro de establecimientos de cría, suministradores y usuarios de animales de experimentación y otros fines científicos).

El conjunto de instalaciones está integrado por las siguientes unidades:

ÁREA DE PRODUCCIÓN (instalaciones en el Campus de Rabanales):

  • Unidad de perros y gatos. Instalación de tipo convencional para la cría y mantenimiento de perros de raza beagle y gatos comunes europeos con áreas definidas para la cría, mantenimiento y amplias zonas de recreo para los animales. Esta unidad cuenta con una clínica y un laboratorio con equipos de microscopía y análisis bioquímico, así como un almacén de químicos y de piensos y zona de despacho.
  • Unidad de minipig. Unidad para la cría de cerdos "minipigs", en ciclo cerrado, con control ambiental y áreas independientes para verracos, cerdas en gestación, partos y destete.

ÁREA DE EXPERIMENTACIÓN (instalaciones de la Facultad de Medicina y Unidad Experimental en el Campus de Rabanales)

La unidad en la Facultad de Medicina se encuentra estructurada en diferentes áreas que incluyen: área de alojamiento (constituida por nueve cubículos o locales de alojamiento y una sala de cuarentena), laboratorios , área de lavado y almacenes (que incluyen un local de lavado, almacén de material estéril y almacén de pienso y lecho) y área de administración.

En la actualidad el Servicio de Animales de Experimentación de la Universidad de Córdoba dispone de una Unidad Experimental perfectamente equipada, cofinanciada con fondos europeos (FEDER) de 1.690 m2, ubicada en el Campus Universitario de Rabanales. Esta unidad está dotada con: ocho salas de mantenimiento para roedores (rata, ratón,..); una sala de mantenimiento para lagomorfos; dos salas de mantenimiento para perro, minipig y gato; y una sala donde se ubica la unidad de organismos acuáticos (pez cebra); 12 áreas de investigación (una por cada sala); un quirófano experimental perfectamente equipado; dos salas de cuarentena; una zona de limpieza y desinfección; salas de frío, almacenes estériles, farmacia, dependencias para el personal; vestuarios etc.

Los animales se alojan en condiciones estrictamente controladas y de acuerdo con las directrices establecidas en la legislación vigente. El aire es impulsado a través de filtros HEPA a una media de 12 renovaciones por hora. Las condiciones ambientales controladas de forma independiente en cada zona (temperatura, humedad relativa y presión diferencial) se registran mediante sondas en cada sala que transmiten la información a un ordenador central. Este ordenador además de registrar los datos controla todo el sistema de climatización en base a unos parámetros preestablecidos. De modo habitual estos parámetros son 20-24 ºC de temperatura, 55 ± 10 % de humedad relativa y presión diferencial positiva o negativa en función de las necesidades de cada sala. En esta unidad hay instalados equipos de alto nivel tecnológico (autoclaves, rack ventilados, cabinas de bioseguridad, SAS,..) lo que permite unas condiciones de estabulación óptimas para animales con necesidades de mantenimiento muy estrictas (SPF, cepas especialmente sensibles, inmunodeprimidos, “knock-out”, etc,..).

Estas instalaciones han obtenido la acreditación y homologación de la calidad basada en la norma UNE-EN-ISO 9001:2015, UNE-EN-ISO 14001:2015

Cada cubículo cuenta con un área de investigación. Se trata de una zona limpia en condiciones igualmente estrictas, anexa al área de estabulación, en las que se pueden llevar a cabo procedimientos experimentales básicos y a la que tiene acceso tanto el personal del Servicio como los investigadores autorizados.

Para acceder a la instalación, los investigadores deben utilizar un EPI completo que consta de mono estéril, guantes, mascarilla y calzas.

Este edificio alberga la unidad de organismos acuáticos (pez cebra) que recientemente ha sido fortalecida gracias al Programa de Fortalecimiento de las capacidades investigadoras I+D+i de la Universidad de Córdoba, cofinanciado a través de Fondos FEDER, ejecutado en el 2015 y a las ayudas para financiar las infraestructuras y equipamiento I+D+I (PAIDI 2020) convocatoria 2017 con las que se han  adquirido, sistemas de control de calidad del agua para Pez cebra, dos nuevos racks para estabulación de peces, siete peceras independientes para la realización de estudios de toxicidad aguda, un tanque de cuarentena con cuatro compartimentos y 8 parideras; así como diferente material complementario para el equipo ya existente, permitiendo albergar  de ésta forma más de 1000 peces cebra (o su equivalente en larvas o juveniles). Todo esto dota al SAEX de nuevos servicios que ofertar, tanto a usuarios internos de la UCO como a otros usuarios externos y empresas privadas, que tanto están siendo demandados en la actualidad.

Igualmente, en este edificio se pueden realizar estudios de metabolismo mediante equipos como jaulas metabólicas, de las que el SAEX dispone de dos racks para rata y dos racks para ratón, así como sistemas de ingesta, actividad y calorimetría indirecta y equipo para la medición de la composición corporal.

El quirófano experimental se encuentra totalmente equipado con equipos de anestesia multi-puesto, sistema de ventilación mecánica para roedores, microscopios quirúrgicos y sistema de pulsioximetría para roedores y la zona de laboratorio cuenta con sistemas para análisis bioquímico multiespecie, centrífugas, agitadores calefactables y equipos de frío.

Todo ello, asegura el éxito de la investigación biomédica llevada a cabo en nuestra Universidad mediante los numerosos Proyectos I+D financiados, desarrollados en el Servicio de Animales de Experimentación como servicio centralizado de investigación y además, permite a la Universidad de Córdoba ofertar a otros centros (OPIS y PRI) estas instalaciones con todas las garantías de seguridad y calidad.

La asistencia a la investigación se basa fundamentalmente en:

  • El suministro de animales de experimentación a grupos de investigación de esta Universidad y organismos públicos o privados fuera de nuestra Universidad, el mantenimiento de los animales y la utilización de las instalaciones.
  • La asesoría técnica requerida por algunos investigadores sobre distintos animales de experimentación y procedimientos experimentales a realizar sobre ellos, asegurando en todo momento el bienestar animal.
  • La realización de técnicas experimentales como: obtención de anticuerpos policlonales en diferentes especies, producción de anticuerpos monoclonales en ratón, protocolo de inmunización substractiva, inmunizaciones, procedimientos quirúrgicos, rederivación por cesárea y embrionaria en ratones, criopreservación de esperma, ensayos de toxicidad y nutraceúticos en distintos estadios en pez cebra etc., todos ellos evaluados por el Comité de Bioética y Bioseguridad de la UCO.

Este Servicio también imparte cursos sobre protección de los animales destinados a experimentación y otros fines científicos acreditados y reconocidos por la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía como curso de formación del personal usuario de animales de Experimentación, con validez para todo el territorio nacional. Así como seminarios, cursos y talleres de formación continuada para el mantenimiento de las capacitaciones para trabajar con animales de experimentación.

Además, se dispone de una dotación de personal especializado en el cuidado de los animales y en técnicas experimentales, así como veterinarios asesores en salud y bienestar animal (categorías A, B, C, D1 y D2, según el Real Decreto 1201/2005), y funciones análogas (según la Orden ECC/566/2015).

El Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) de la Universidad de Córdoba (UCO), dispone de una remodelada y equipada Unidad de Investigación y cría de Minipig, cofinanciada a través de la subvención concedida al CEIA3 en Innocampus 2012 (Resolución definitiva de 15 de noviembre de 2012 de concesión de ayudas Innocampus, convocatoria 2010, en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional).

En esta unidad se crían cerdos "minipigs", en ciclo cerrado, con control ambiental y áreas independientes para verracos, cerdas en gestación, partos y destete. La construcción consta de una nave central que alberga las salas destinadas a la reproducción y cría de los animales, un quirófano experimental y una sala de cuarentena, y de un anexo lateral en el que se ubica un laboratorio, un almacén y la zona de vestuarios. Este anexo está comunicado por un pasillo que sirve a las distintas zonas de cría y reproducción.

Existen distintas zonas de alojamiento de animales distribuidas en una sala de reproducción, donde se encuentran alojados machos y hembras en sus cercados y jaulas respectivamente, una sala de paridera y lactancia natural y dos salas de recría.

El quirófano está perfectamente equipado con la última tecnología para la realización y desarrollo de procedimientos experimentales, y actividades docentes. Los procedimientos pueden grabarse y retransmitirse simultáneamente en pantallas en el mismo quirófano, o en otras salas no ubicadas en las instalaciones. Se dispone de dos equipos de anestesia inhalatoria, dos laparoscopios, ecógrafos, etc…

El laboratorio se encuentra equipado con la última tecnología para la puesta a punto de técnicas como la criopreservación y micromanipulación embrionaria, pudiéndose trabajar con microscopios invertidos, estereomicroscopios, microinyector y micromanipulador,…

Además el SAEX cuenta con una unidad experimental de Bioseguridad de Nivel 2 (BSL2) concedido con cargo a FEDER 2013 (Proyectos de Infraestructura Científicas y Técnicas y de Equipamiento cofinanciados por el FEDER, Resolución definitiva diciembre 2014),así como una ampliación del mismo con cargo a FEDER 2015 (Ayudas a infraestructuras y equipamiento científico técnico del subprograma estatal de infraestructuras científicas y técnicas y equipamiento. Resolución definitiva diciembre 2016).

El biomódulo (BSL2) se ha dotado con el más moderno y completo equipamiento (autoclaves, SAS, cabinas de bioseguridad, incubador de CO2, racks ventilados,….)  además dispone de tres cubículos donde se pueden alojar roedores y lagomorfos y dos laboratorios para la realización de los procedimientos experimentales en condiciones de bioseguridad. Las condiciones ambientales (presión, temperatura, fotoperiodo, humedad) están controladas de manera independiente en cada una de las salas de la instalación, para garantizar el buen funcionamiento de las mismas y permitir a investigadores realizar sus experiencias con la máxima garantía de calidad y seguridad. Esta nueva unidad experimental permite tanto a los grupos de investigación de la UCO como a otros usuarios externos, el realizar estudios de con agentes de patología infecciosa de nivel 2.

IMG 4499

Desde 2014 se ha abordado un proceso de actualización y renovación de la infraestructura científico-técnica del SAEX. Entre los programas financiadores se encuentran el Programa de Fortalecimiento de las capacidades investigadoras I+D+i de la Universidad de Córdoba, cofinanciado a través de Fondos FEDER, y que se ha ejecutado en el 2015, las ayudas para financiar las infraestucturas y equipamiento I+D+I (PAIDI 2020) convocatoria 2017 y el programa estatal de fomento de la Investigación Científica Técnica de Excelencia (convocatoria 2019) cofinanciado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El nuevo equipamiento adquirido de última tecnología que ha reforzado los Servicios ya existentes, además de crear nuevos servicios que harán que se puedan ofertar otras técnicas, además, se ha solicitado el Proyecto IE19-233 UCO de la convocatoria 2019 de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía para ayudas a Infraestructuras y Equipamiento de I+D+I para entidades de carácter público en el ámbito del plan andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020), cofinanciado por la agencia estatal de investigación (AEI) y el fondo europeo de desarrollo regional (FEDER) con el que se pretende poner en marcha una nueva unidad experimental de comportamiento, resistencia al ejercicio y analgesia en roedores, así como completar el equipo de medición de calorimetría indirecta y actividad.


  • El Servicio de Animales de Experimentación certifica su Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental en ISO 9001:2015 y en ISO 14001:2015.
  • Politica de calidad y medio ambiente

Instalaciones

El conjunto de instalaciones está integrado por las siguientes unidades:

ÁREA DE PRODUCCIÓN (instalaciones en el Campus de Rabanales):
  • Unidad de perros y gatos. Instalación de tipo convencional para la cría y recría de perros de raza beagle y gatos comunes europeos con áreas definidas para la cría, animales en gestación y amplias zonas de recría y stock.
  • Unidad de minipig. Unidad para la cría de cerdos "minipigs", en ciclo cerrado, control ambiental y áreas independientes para verracos, gestación, cerdas, partos y destete.

 

ÁREA DE EXPERIMENTACIÓN (instalaciones de la Facultad de Medicina y Unidad Experimental en el Campus de Rabanales).

La unidad en la Facultad de Medicina se encuentra estructurada en diferentes áreas que incluyen: área de alojamiento (constituida por nueve cubículos o locales de alojamiento y una sala de cuarentena), área de experimentación, quirófano, área de lavado y almacenamiento (incluye un local de lavado, almacén de material estéril y almacén de pienso y lecho) y área de administración (despacho y aseo).

En la actualidad el Servicio de Animales de Experimentación de la Universidad de Córdoba dispone de una Unidad Experimental perfectamente equipada, cofinanciada con fondos europeos (FEDER) de 1.690 m2, ubicada en el Campus Universitario de Rabanales,y que está compuesta por: 8 salas de mantenimiento para roedores (rata, ratón,..); 4 salas de mantenimiento para  perro, minipig y gato; Áreas de investigación; Quirófano perfectamente equipado; 2 salas de cuarentena; Zona de limpieza y desinfección; Dependencias del personal; Vestuarios; Almacenes, etc.

Los animales se alojan en condiciones estrictamente controladas y de acuerdo con las directrices establecidas en la legislación vigente. El aire es impulsado a través de filtros HEPA a una media de 12 renovaciones por hora. Las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa y presión diferencial) se registran mediante sondas en cada sala que transmiten la información a un ordenador central. Este ordenador además de registrar los datos controla todo el sistema de climatización en base a unos parámetros preestablecidos. De modo habitual estos parámetros son 20-24 ºC de temperatura, 55 ± 10 % de Humedad relativa y presión diferencial positiva o negativa en función de las necesidades de cada sala. En esta unidad se están instalando equipos de alto nivel tecnológico (autoclaves, rack ventilados, cabinas de bioseguridad, SAS,..). Por tanto, en estas condiciones de estabulación se podrán albergar incluso animales con necesidades de mantenimiento muy  estrictas (SPF, cepas especialmente sensibles, inmunodeprimidos, “knock-out”, etc,..).

Estas instalaciones han obtenido la acreditación y homologación de la calidad basada en la norma UNE-EN-ISO 9001:2015, UNE-EN-ISO 14001:2015

El área de investigación se trata de una zona limpia en condiciones igualmente estrictas, próxima al área de estabulación, en las que se lleva a cabo los procedimientos experimentales y a la que tiene acceso tanto el personal del Servicio como los investigadores autorizados. Para entrar al área los investigadores deben utilizar bata estéril, guantes, gorro, mascarilla y calzas.

Todo ello, asegura el éxito de la investigación biomédica llevada a cabo en nuestra Universidad mediante los numerosos Proyectos I+D financiados, desarrollados en el Servicio de Animales de Experimentación como servicio central de investigación y además, permite a la Universidad de Córdoba ofertar a otros centros (OPIS y PRI) estas instalaciones con todas las garantías de seguridad y calidad.

La asistencia a la investigación se basa fundamentalmente en:

  • El suministro de animales de experimentación a Grupos de Investigación de esta Universidad y organismos públicos o privados fuera de nuestra Universidad, mantenimiento de los animales y utilización de las instalaciones.
  • La asesoría técnica requerida por algunos investigadores sobre distintos animales de experimentación y ciertos procedimientos experimentales a realizar sobre ellos, asegurando en todo momento el bienestar animal.
  • La realización de técnicas experimentales (obtención de anticuerpos policlonales en diferentes especies, producción de anticuerpos monoclonales en ratón, protocolo de inmunización subtractiva, protocolo de DL50 en insecticidas, rederivación embrionaria en ratones,…). Todos ellos evaluados por el Comité de Bioética de la UCO.

Este Servicio imparten cursos sobre “Protección de los animales destinados a experimentación y otros fines científicos” acreditados y reconocidos por la Dirección General de la Producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía como curso de Formación del Personal usuario de animales de Experimentación de la categoría B (Personal Experimentador) y C (Personal Investigador) (R.D. 1201/2005), con validez para todo el territorio nacional.

Además se dispone de una dotación de personal especializado en el cuidado de los animales y en técnicas experimentales, así como veterinarios asesores en salud y bienestar animal (categorías A, B, C y D, según el Real Decreto 1201/2005).

El Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) de la Universidad de Córdoba (UCO) dispone de una remodelada y equipada Unidad de Investigación y cría de Minipig, cofinanciada a través de la subvención concedida al CEIA3 en Innovampus 2012 (Resolución definitiva de 15 de noviembre de 2012 de concesión de ayudas Innocampus, convocatoria 2010, en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional).

En esta unidad se crían cerdos "minipigs", en ciclo cerrado, con control  ambiental y áreas independientes para verracos, gestación, cerdas, partos y destete. La construcción consta de una nave central que alberga las dependencias destinadas a la reproducción y cría de los animales, un quirófano experimental y una sala de cuarentena, y de un anexo lateral en el que se ubica un laboratorio, un almacén y la zona de vestuarios. Este anexo está comunicado por un pasillo que sirve a las distintas zonas de cría y reproducción.

Existen dos salas de reproducción, donde se encuentran alojados machos y hembras en sus cercados y jaulas respectivamente, una sala de paridera y lactancia natural y otra de recría.

El quirófano está perfectamente equipado con la última tecnología para la realización y desarrollo de procedimientos experimentales, y actividades docentes. Los procedimientos pueden grabarse y retransmitirse simultáneamente en pantallas en el mismo quirófano, o en otras salas no ubicadas en las instalaciones. Se dispone de equipos de anestesia inhalatoria, laparoscopios, ecógrafos,…

El laboratorio se encuentra equipado con  la última tecnología para la puesta a punto de técnicas como la criopreservación, pudiéndose trabajar con microscopios invertidos, estereomicroscopios, microinyector y micromanipulador,…

Además el SAEX cuenta con una unidad experimental de Bioseguridad de Nivel 2 (Lbsn2) concedido con cargo a FEDER 2013 (Proyectos de Infraestructura Científicas y Técnicas y de Equipamiento cofinanciados por el FEDER, Resolución definitiva diciembre 2014). 

El biomódulo se ha dotado con el más moderno y completo equipamiento (autoclaves, SAS, cabinas de bioseguridad, incubadora, racks ventilados….) además dispone de dos cubículos donde se alojarán los animales (roedores y lagomorfos), un laboratorio,…se controlarán la presión, temperatura, fotoperiodo, humedad…Para garantizar el buen funcionamiento de unas instalaciones de este tipo, donde los investigadores podrán realizar sus experiencias con la máxima garantía de calidad y seguridad. Esta nueva unidad experimental permitirá tanto a los grupos de investigación de la UCO como a otros usuarios externos, el realizar estudios de la patogenia e inmunidad en patología infecciosa.

De la misma forma, se ha concedido una ampliación del biomódulo con cargo a FEDER 2015 (Ayudas a infraestructuras y equipamiento científico-técnico del subprograma estatal de infraestructuras científicas, técnicas y equipamiento, resolución definitiva diciembre 2016). Mediante esta ampliación dispondremos de un nuevo cubículo de estabulación de roedores dotado de racks ventilados, así como de un laboratorio con cabina de bioseguridad.

Además de esto, desde 2014 se ha abordado un proceso de actualización y renovación de la infraestructura científico-técnica del SAEX, a través del Programa de Fortalecimiento de las capacidades investigadoras I+D+i de la Universidad de Córdoba, cofinanciado a través de Fondos FEDER, y que se ha ejecutado en el 2015. El nuevo equipamiento de última tecnología ha reforzado los Servicios ya existentes, además de crear nuevos servicios que harán que se puedan ofertar otras técnicas.

 

Ubicación

Las instalaciones de este Servicio de Animales de Experimentación están ubicadas en la zona de poniente del Campus Universitario de Rabanales y en la Facultad de Medicina del Campus Menéndez Pidal:

 

Instalaciones en el Campus de Rabanales (Área de Producción y Experimentación):

  • Dirección postal:   Carretera Nacional IV Km. 396. C. P. 14014. Córdoba.
  • Coordenadas:        41° 44' 30.519" N, -6° 16' 41.3322" O

 

Mapa de situación del Campus de Rabanales:

 

 

Mapa de situación del SCAE dentro del Campus de Rabanales:

 

 

 

Instalaciones en la Facultad de Medicina (Área de experimentación):

  • Dirección postal: Avenida Menéndez Pidal (s/n). C. P. 14014. Córdoba.
  • Coordenadas:        +37° 51' 59.30"N, -4° 47' 40.75" O  

 

Mapa de situación del Campus Menéndez Pidal:

 

Formas de Acceso y Transporte

Campus Universitario de Rabanales:

En Tren: Horario establecido para cada curso académico:

http://www.uco.es/informacion/moverse/rabanales.html

En Autobús: Línea E: Servicio Especial Rabanales

 

Campus Menéndez Pidal:

En Autobús: Líneas: 2, 5 y 15. (Parada:”Colegios Mayores”)

 

            

Contacto

Servicio de Animales de Experimentación de la Universidad de Córdoba

Campus de Rabanales

Ctra. Madrid - Cádiz Km 396-A, 14071 - Córdoba

Telefono/Fax:  957 21 20 17

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.uco.es/sae

 

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

SAEX

SAEX

Inicio
Novedades SAEx
Carta de Servicios
Misión, Visión y Valores
Formación en Bienestar y Experimentación Animal
Instalaciones, Ubicación y Contacto
Controles de Calidad
Comité de Bioética
Cursos y Congresos
Documentos e Impresos
Normativa
Enlaces de Interés
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
Vídeo en el SAEx (Canal Sur)
Twitter SAEX

Información en línea

Otras convocatorias
Metis
Normativa y Legislación
Impresos
Datos de la I+D en la UCO
Calidad
Novedades

I've experimented with quite a few medications with regard to the benign prostatic hyperplasia dilemma. Either the outcome or side effects are actually discouraging. This urologist chose to consider Cialis 5mg. Soon after hassling using my insurance firm and also having to pay a official source more substantial in comparison with typical co-pay, I obtained the pharmaceutical drug. I've had a lot less problems evacuation this bladder. The inside effects happen to be awesome. As opposed to sex couple of-3 x 7 days, we currently navigate to this web-site have provided long, rigorous day-to-day times. I need to say that, My spouse and i didn'testosterone have additional info got basic erection dysfunction. I'd been almost certainly typical for just a sixty two yr old gentleman. Was not acquiring almost any serious difficulties nonetheless during 50 desired additional cease and so i requested my own medical professional to utilise The blue pill. Them labored although the purging, unaired nose along with acid reflux disease were being terrific. view it now And so he or she filled me with a taste wrap up associated with Cialis I took a new 40mg though ended up pop over to this web-site being for a marriage ceremony acknowledge that we site will possibly be get several-several several hours gender eventually. I'd a few consume as well as read review was rock solid all night!! ..the girl arrived three times just before I did. Then your overnight about midday we got sex once again plus it had been the same way My legs and minimize back were being within soreness for 2 a short time.

Buscar personas · Mapa web
HR FEDER Universidad de Córdoba